Miguel de Molina - Imagen de un creador

Miguel de Molina

Imagen de un creador

19/06/1997

“Irritó al mundo del arte, lo sacudió y lo transformó”.

Su museo...

Su vida...

“Agradezco a Miguel de Molina quién me inspiró con su Arte.”

Agradezco también a Alejandro Salade, el haber apostado y confiado en mi creatividad. El haberme permitido ser parte de este proyecto y darme vía libre para el mismo. El posibilitarme tener acceso al legado de Miguel de Molina, el haber podido leer sus memorias, probarme sus trajes, escuchar su música, ver sus películas, apreciar sus fotografías, disfrutas sus poesías, contemplar sus pinturas, etc.

Y agradezco la paciencia de los que esperaron que finalmente terminara de escribir estas páginas, ya que tardé más de lo previsto.

A todos muchas gracias!

Adriana Pavón Marín
19 de Junio de 1997

El contenido de este sitio está inspirado en el material impreso original realizado y diseñado por Adriana Pavón Marín en 1997. Registro en trámite.

El

perfil escogido es presentar una propuesta diferente en museos biográficos, se apunta a homenajear y descubrir la misteriosa vida de Miguel de Molina, quién con su esfuerzo, dedicación y creatividad irritó, sacudió y transformó al mundo del Arte.

Abarcando todas las disciplinas y etapas de su vida. En este novedoso emprendimiento se podrá encontrar, además de tecnología de avanzada, una verdadera historia de vida.

El objetivo es obtener una síntesis creativa entre situaciones existentes cambios perseguidos y participación dinámica del público. Respondiendo a las necesidades del mismo.

Para ellos trabajé sobre un concepto que se basa en una nueva percepción del producto, generando esta a través de sensaciones producidas por el diseño.

De esta forma el receptor tiene una participación directa sobre el mismo, tiene que poner algo de sí, debe actuar de alguna manera para poder vivir el producto, acción fundamental para que el mismo sea memorable y pueda recordarlo con el tiempo.

El aspecto funcional y estético no fue tratado en forma excluyente entre sí, más bien fueron necesarios ambos para poder configurar un todo (homogeneidad).

Por otro lado los aspectos no se contradicen entre sí dado que una singular percepción favorece la fusión de los ordenes estéticos y comunicacional.

“Atracción… Sugestiva… Impacto… de emoción…
locura de colores… Arte… composición…”

La realización del proyecto cumple con una premisa fundamental: lograr que hasta el mínimo detalle tenga incorporado la dinámica del concepto original del proyecto.

Sin dejar de lado que es un espacio que privilegia las sensaciones.

Convirtiendo un hecho cultural de gran nivel, en una experiencia multimedia que supera las barreras de lo tradicional.

El espacio se divide en distintos sectores, cada uno está conformado por una determinada estructura y morfología, acorde al lenguaje de material exhibido y concordado con la línea a exponer.

Cada sector tiene un lenguaje visual propio, generando altos contrastes y manteniendo unidad creativa. Se utilizará como soporte, todos los generados por el espacio mismo.

Iluminación:

Será con luz rasante permitiendo jerarquizar la visión del material a exhibir y amplificar las características del mismo como: texturas, relieves, formas, color, dimensiones, etc.

Se utilizarán células fotoeléctricas, para generar sensaciones nuevas producidas por el propio espectador. Además de la iluminación portante existirá una iluminación general.

Gráfica:

La gráfica estará presente integral e intencionalmente en todo el espacio.

Cartel institucional: Señalizar el espacio asignado a los productos (fascinante memorabilia de Miguel de Molina) y ubicar al público en un espacio específico.

Afiche Institucional: Que informa sobre la fascinante exhibición de memorabilia de Miguel de Molina y las características de la misma. Conformado por imágenes y texto.

Ritmo gráfico cromático: “Todo era vida, ajetreo y color…” Respetando un hilo conductor dado a través del recurso pictórico del color. Representando por medio de los mismos las etapas y/ o aspectos de su vida.

Siempre orientado a las sensaciones perseguidas en el receptor.

La entrada reproducirá estructural y morfológicamente una boletería de teatro. Lugar donde el arte de Miguel de Molina se dio a conocer. Esta estaría ambientada con exquisitos recursos decorativos y de época.

El Hall estará decorado con floreros con magníficos ramos, mantones y capotes. El techo estará entelado, en forma abovedada, con una imponente lámpara central.

El suelo estará vestido con una espectacular alfombra color púrpura, los ornamentos serán realizados en color oro.

“…Les dije que quería que me vistieran el escenario como jamás se había visto…”

Reproducción de un escenario acorde al estilo de Miguel de Molina.

“…riquísimas telas para las embocaduras, cortinas de brocato color palo de rosa y un telón de boca de raso color tabaco…”

En la parte posterior del escenario una inmensa pantalla, donde se podrán exhibir todas las películas y entrevistas en las que participó Miguel de Molina.
También se podrán proyectar gigantografías, de todo el material perteneciente al mismo, relacionado con este género o no (contratos, partituras, fotografías, etc); no exhibida en el área asignada.

“…Yo tenía reservado al público una verdadera sorpresa…”

Desde esta pantalla las imágenes proyectadas invadirán el ambiente, decorado por la más sorprendente exhibición de memorabilia jamás vista. En dicho espacio también se podrán realizar las mesas redondas sobre su personalidad, desfiles y pequeños musicales.
En forma simultánea a la proyección de determinados materiales o no, se exhibirá parte del vestuario del artista. El mismo invadirá el escenario con movimiento descendiente y ubicado en forma estratégica y teatral. Este tendrá dinámica propia y tomará vida al compás del repertorio musical de Miguel de Molina. 

Frente al escenario encontraremos las respectivas butacas, decoradas con el mismo estilo con un bouquet de flores en cada una. En los laterales se exhibirán los programas de sus actuaciones, afiches, folletos, entradas, borderau, etc. Cada lateral estará ambientado con telas e iluminación, acorde al material a exhibir. El techo se usará como soporte visual, se pintará un lujoso e imponente fresco con flores en sus extremos y en el centro una magnifica araña con caireles.

“… Abriendo las puertas de su vida…”

“… Primorosamente vestido… con chaquetilla corta y sombrero Calañes… terminé saliendo a la calle como a un escenario…”

Los exhibidores serán no convencionales, se utilizarán maniquíes color oro de los cuales saldrá música y tendrán iluminación portante. De esta forma mientras se observa su vestuario se podrá apreciar su música, creando así una atmósfera muy particular.

Para la exhibición de su colección de botas se usará el suelo como soporte. En torno a los maniquíes el mismo sera transparente, para posibilitar la exhibición de dicho producto. Este será jerarquizado a través de células fotoeléctricas, que permitirán al espectador experimentar una percepción del producto totalmente diferente, generada por él mismo.

Desde el techo descenderán fotografías que documenten y/ o comuniquen en qué momento fue utilizado cada uno de los trajes. Para estos se utilizarán como soportes telas acordes al material a comunicar.

“… Yo te admiro y te quiero… por qué veo tu interior… de ingenuo y dulce niño… que sólo quiere amor…”

Ambiente inmensamente pequeño con clima propio, tapizado en terciopelo color bordeaux, con emergentes visuales acordes con el estilo de Miguel de Molina.

En dicho espacio, al ingresar y cerrar la puerta, se escuchará la obra poética del artista. En voz en off. De este modo se podrá experimentar la sensación de poesía viva.

También apreciaremos su obra poética a través de imágenes amplificadas de las mismas.

“… Se reproducirá su magnífica y fascinante biblioteca, donde se podrán observar la colección de obras de Miguel de Molina, cómo también los libros dedicados por grandes personalidades y amigos. Se podrá utilizar la documentación fotográfica correspondiente…”

“… Arquitecto… de ideas… pincel… de corazón… borrachera constante… de extraña construcción…”

Ambiente inmensamente pequeño con clima propio, tapizado en terciopelo color bordeaux, con emergentes visuales acordes con el estilo de Miguel de Molina.

La ambientación correspondiente será un atelier, donde entre pinturas, telas, atriles, pinceles, etc. Se conocerá su obra pictórica en su mayoría naturalezas muertas. 

Se utilizarán los recursos pictóricos, artísticos y la documentación fotográfica correspondiente al área.

“… tanto crítico sabio y esos que explican el por qué de los éxitos y fracasos cuando ya se han producido…”

La exposición de su material de prensa, seefectuará generando un antagonismo entre laopinión positiva y negativa.

Se tratará de través del soporte y se usará como recurso visual el color. Soporte verde para la crítica positiva y rojo para la crítica negativa.

Se conocerá toda la documentación existente enlos libros de prensa armados y diagramados porel mismo artista.

Su archivo editorial se reproducirá a travésde gigantografías.

Camarín ambientado en época y estilo Miguel de Molina. Con iluminación acorde al espacio representado.

“… Hasta hice tapizar mi camerino en una seda color chocolate…”

Se exhibirán todos los accesorios que el artista utilizaba, tanto en sus espectáculos como en sus películas.

“… Colgué una colección de fotos mías que me hizo una maravillosa fotógrafa porteña a la que rindo homenaje: Annemarie Henrich…”

Además de la exhibida en cada área correspondiente, existirá un espacio dedicado a las mismas. Dado que su colección es muy variada y amplia, sería necesario seleccionar qué parte de la misma se va a exhibir y bajo que título. Una vez acordado esto se podrán saber cuáles son los aspectos a comunicar y seleccionar los recursos apropiados.

La paleta de colores predominante en este espacio será la de los grises, dado que la mayoría de las piezas fotográficas son en blanco y negro.

Reproducción del salón de planta baja de su residencia en Belgrano, en Buenos Aires, Argentina.

“… Lugar donde se refugió sus últimos años. Ambiente donde dormía, en lo que él llamaba «Lit de repos», cosía, planchaba, comía, escribía sobre una inmensa y sólida mesa…”

Dicha mesa construída con sus propias manos y noble madera, tenía cierta cantidad de enchufes necesarios para sus múltiples actividades. Siempre estaba cubierta de los más variados objetos.

“… Estoy repleto de agonía … todo lo gris se filtra… en mi presencia, cada ida… no me apetece ya vivir… me subleba el estar todavía …”

Creando un clima especial y austero para anunciar su partida. Iluminación tenue y dirigida hacia los elementos de mayor protagonismo en dicho espacio (cama, mesa y una cruz). Cuarto entelado en brocato negro con adornos en terciopelo del mismo tono. Marcos y carpinterías en dorado.

“… Azulejado, sus rejas labradas y grandes jarrones con geránios…”

Típicamente Andaluz, donde se podrá tomar un refresco, café, etc. y adquirir el merchandise. el merchandise tendrá diseño y estilo propio de Miguel de Molina.

Se venderá una colección inspirada en sus blusas, botas, abanicos, etc. y todos los puntos de venta como también la réplica de su lujosa y original colección de joyas.

Las mesas tendrán doble fondo, su cubierta será transparente dado que estas se utilizarán cómo exhibidores de las líneas a comercializar, ambientadas con las fotografías correspondientes.

“… Miguel de Molina parte. Adiós gitano …, lo llaman desde otras luces azules con otras voces doradas… Adiós Miguel de Molina… que el cante siga en las jacas que van por cuatro caminos pregonándo fe la raza… Adiós Miguel de Molina, pedazo verde de España …”

Reproducción gigantográfica del famoso libro dorado de Miguel de Molina. En el mismo todos los amigos y personalidades famosas le dejaban a Miguel un poema, un dibujo, un mensaje, su afecto.

De esta forma se pretende que ahora de su público, el que tanto le dió, le deje un mensaje a Miguel de Molina, al ahora conocido Miguel de Molina.

“… creo que conquisté al público de entrada … la verdad que mi triunfo, más allá de toda vanidad y orgullo, fue arrasador …”

Se recomienda que durante la inaguración del museo se le entregue al público una rosa roja en nombre de Miguel de Molina. Devolviéndole al público todo el apoyo que tuvo siempre de él.

Se sugiere completar un talón de sugerencias, donde el público opine sobre la puesta del museo.

(*)
Basado en el material original con diseño gráfico y producción por Adriana Pavón Marín. Registro en trámite. Información del material original: Victorino de la Plaza 1448 (1428) Buenos Aires. Cap. Fed. República Argentina. Tel / Fax (541) 782-6922 - [email protected] - [email protected] (USA) / Diseño y desarrollo de este micrositio en 2024: Divino Diseño (divinodi.com) para Buenos Aires Flamenco.

Podés seguir conociendo acerca de Miguel de Molina en:

Buenos Aires Flamenco

2007-2024 Buenos Aires Flamenco® - Todos los derechos reservados. El nombre Buenos Aires Flamenco y su logo son marca registrada®. Ley de marcas (Ley No. 22.362)